- EnerBrief
- Posts
- Avances en la geotermia
Avances en la geotermia
Parte 1 - Principios
¡Hola!, Ricardo te saluda.
Esta semana veremos lo último en la geotermia…
Pero antes me gustaría contarte brevemente de qué se trata…
🤓
Links que te pueden Interesar
Eólica
Geotermia
Para dejarte pensando…
El Centro de la Tierra
Todo inicia en el centro de la tierra, a más de 6,000 kilómetros de profundidad. Ahí se encuentra el núcleo, compuesto de metal a muy alta temperatura, unos 6,700 °C.
Como ves, el centro de la tierra es mucho más caliente que la superficie, esto produce un flujo de energía del centro hacia afuera… Esta energía se llama calor.
Así como cuando pones cubos de hielo en agua caliente. Los cubos se derriten porque el agua les transfirió energía, les transfirió calor.
El calor primero fluye del núcleo al manto y después a la corteza.

La geotermia es básicamente esa energía que fluye. La geotermia es el calor de la tierra.
Pero esto solo es el inicio, “lo aburrido“… Prepárate, que vas a hacer así: 🤯🤯. Si no, puedes darte de baja
¿Has visto un recipiente con agua antes de hervir? parece que pequeñas corrientes fluyen del fondo hacia arriba?
Eso pasa porque el agua de abajo está más caliente por las llamas.
El agua se calienta al fondo, se hace “menos pesada“ que la de arriba, entonces sube. Corrientes convectivas, se llaman. Algo así:

Pero ¿qué tiene que ver esto con la tierra y la geotermia?
Imagina que la llama es el núcleo, y el manto es el agua. ¿Qué sucede? Que se producen esas corrientes convectivas. Es decir que el manto se mueve, pero lento, extremadamente lento.
Y recuerda, ¡sobre el manto tenemos la corteza! ¿Entonces la corteza se mueve también?
Sí, de hecho, sí.
Ve de nuevo la imagen de arriba.
Imagina que arriba pones una tela. Las corrientes tratarían de empujarla desde el centro hacia los lados del recipiente.
Y en otras zonas, donde corrientes convectivas se mueven al inverso tratarían de estrujar la tela, ¿no?
Ese es justamente el manto tratando de separar la corteza terrestre en unas zonas y juntarla en otras. Y lo logra, logra mover, partir, juntar y separar la corteza.
Cada “pedazo” es una placa… Una placa tectónica, movida precisamente por las corrientes convectivas que se producen desde el núcleo de la tierra… 🤯
Más o menos así:
Eso ha transformado el planeta hasta como lo conocemos hoy:

Donde se separan las placas se llama zona de divergencia, y donde se encuentran se llama zona de subducción.
Estas zonas son de especial interés para el aprovechamiento de la energía geotérmica.
El flujo de calor “normal“ es bajo en prácticamente todas las regiones del planeta, si no, la vida quizás no sería sostenible como la conocemos.
Pero en estas zonas el flujo de calor suele ser muy muy alto.
Tanto que, con perforar un agujero a unos cuantos metros, pueden encontrarse temperaturas muy altas, incluso de cientos de grados.
En las zonas donde se separa la corteza “se crea nuevo suelo”.
En las zonas de subducción, una placa entra debajo de otra, genera mucha fricción.
La fricción entre placas es tan grande y las temperaturas tan altas que la roca se funde. El proceso se repite. La roca fundida se vuelve “menos pesada“ que el resto del material al rededor y sube, abriéndose paso.
Estamos ante en nacimiento de un volcán. ¿lo sabías?
Los terremotos también son otro efecto del desplazamiento de placas, pero ese es otro tema…

¿Por qué son importantes estas zonas para la geotermia?
Porque es probable que en regiones cerca de esa roca fundida se almacenen grandes cantidades de agua.
El agua eleva su temperaturas y presión gracias a ese magma, y en algunos casos se convierte parcial o completamente en vapor.

Y que tal si perforamos un pozo llegando a ese reservorio de vapor/agua, extraemos ese fluido y lo hacemos pasar por una turbina.
Con esto tenemos una central de generación geotérmica. Genera electricidad con el vapor y agua que viene del subsuelo.

Esta es solo una de las aplicaciones de la energía geotérmica, quizás la más deseada por sus ventajas.
Si el recurso geotérmico se gestiona muy bien, una central puede generar electricidad por 30, 40, 50 años o más. Electricidad que no depende de qué tan fuerte sople el viento, y de si está el cielo despejado o nublado, de si hay lluvia o no.
Con esto se alcanzas factores de disponibilidad del 90% o más… Energía limpia y prácticamente constante…
Aunque no todo es paz y tranquilidad, hay muchos riesgos sobre todo al principio, pero ese será tema para otro día.
Por último, decirte que hay pocas regiones que cumplen estas características.
Una fuente de calor “cerca de la superficie“.
Un reservorio geotérmico (imagínalo como una esponja) de alta temperatura y presión.
Que los agujeros de esa esponja (el reservorio) estén interconectados. Esto para que el agua y vapor puedan fluir.
En muchos casos solo hay altas o medias temperaturas que no están siendo aprovechadas. En esto se están centrando las nuevas tecnologías, en aprovechar ese recurso.
De esas tecnologías quiero hablarte en el próximo correo. Pero antes creí necesario dibujarte una idea general acerca de qué trata la geotermia.
Está muy simplificado, pero créeme que la geotermia es todo un mundo muy interesante. Solo espero no haber llamado piedras a las rocas (sería una grave ofensa para los geólogos 😅).
En fin.
Espero que hayas aprendido algo nuevo.
Si este correo te lo reenvió un compañero de trabajo, amigo, o enemigo: Bienvenido, puedes pasar por aquí.
Si te ha gustado, ¡suscríbete a EnerBrief para no perderte ninguna actualización!
Hasta pronto,
Ricardo,
Reply